Ir al contenido principal

Elogio de la derrota

Bolivia al presente tiene el calificativo de ser uno de los países más pobres de Latinoamerica, penúltimo antes de Haití. Según el Fondo Monetario Internacional a 2015 Bolivia ocupa el puesto 121 entre 180 países, cuyo indice de ubicación es dado por el ingreso per capita: Catar con per capita de $us 143 532 Y Bolivia con $us 6,424.

Asumimos el calificativo con toda naturalidad. Incluyéndonos el ser parte de los denominados: países del tercer mundo, países en vías de desarrollo, de la periferie, subdesarrollados. País pobre.

Es casi continua la expresión de disminución sobre nuestra autoestima y lo asumimos sin inmutarnos, y a veces, pese a todo, nos vanagloriamos. sosteniendo: somos pobres, somos explotados, somos oprimidos, somos colonizados, indigentes, esclavizados, expoliados,  terminologías de disminución de nuestra autoestima.

La historia de Bolivia, documental (lo que aprendimos) contiene elementos de menoscabo desde su formulación en periodos: pre-colonial, colonial y republicano, o también prehispánico, conquista-colonia y republicano.

Periodo pre-colonial o prehispánico

Desconoce hechos históricos y convierte en simples referencias a los “indios”. Las referencias son Tiwanaku, los señoríos aymaras y el Tawantisuyo). Sobre puqinas, urus y chipayas., del altiplano y de pueblos que ocuparon espacios en los llanos de la actual Bolivia las referencias son limitadas.

De Tiwanaku (fechados entre 1,000 a. n. e. y 800 del calendario actual) podemos ver sus monumentales construcciones en situación de haber recibido impactos naturales o de otras civilizaciones que habrían utilizado posiblemente energías superiores a los que utilizamos hoy. A Tiwanaku lo conocemos con el apelativo de ruinas. De lo que sabemos los trabajos de investigación que se realizan tienden a elevar la percepción sobre las cualidades del centro arqueológico de Tiwanaku. (Hipótesis que anotan entre 10,000 a 17.000 años de antigüedad).

Los señoríos aymaras, 800 a 1300 d.n.e., tuvieron desarrollos independientes, pese a la lengua de haber sido común para todos. La conquista incásica parece haber truncado mayor desarrollo. 

Sobrevive a los Incas, el colonialismo español y a la republica de Bolivia, casi siempre supeditado política y culturalmente. Ha permanecido como fuerza de trabajo y abastecedora de alimentos.
Puquinas casi sin información, con algunos datos sobre la lengua. De Urus y Chiipayas , su sobrevivencia. De la misma manera, las etnias de los llanos del país con desarrollos independientes, algunos con avances hacia las partes altas.

Los incas, 1300 a 1400 d.n.e, conquistadores, intervinieron en las cuatro direcciones geográficas de su centro de poder, en procesos de expansión, hasta consolidar el denominado Tawantinsuyo.
Identidad propia de los pueblos o nacionalidades es promovida por movimientos de reinvindicación recién a fines del siglos pasado y en el presente siglo.

Periodo colonial o de coloniaje.

El coloniaje español se inicia en las tierras de Caribes, Mexico, Chibchas e Incas (Grandes civilizaciones) a fines del siglo XVI con el denominado “descubrimiento”, concepción eurocentrista, prima como dato histórico para los latinoamericanos; no así para los del continente africano o Asia o la Oceanía, cuyo concepto correspondiente a descubrimiento es conquista y colonización y/o coloniaje.

Los historiadores y políticos asumen el concepto de “descubrimiento”, acompañado del concepto “nuevo mundo”, además de los conceptos conquista y coloniaje, con significados de dependencia y supeditación.

La conquista es un proceso en que se aplican habilidades de persuación y de fuerza en función de sus objetivos  Ciertamente ha debido ser la curiosidad y la admiración de los del Caribe el recibir a “visitantes” en tan enormes naves y el tronar de arcabuces. O en México y el Alto Perú los caballos y sus jinetes, además del tronar de los arcabuces. La conquista por seducción y por la fuerza llegado a su fin da lugar a la apropiación de los mecanismos de control social e inician el coloniaje. Decisiones políticas en espacios que no son propios, sino de los conquistadores.

Periodo Repúblicano.

La denominada Guerra de la Independencia, realizada en las décadas segunda y tercera del siglo XIX, ha logrado instaurar republicas sometidas a la ambición de los otrora sumisos a las políticas de  coloniaje. Los próceres con ideales de contruir grandes naciones, como la Gran Colombia, el Perú o la Confederación Peruana Boliviana, México y Centro América sucumbieron ante los ambiciosos.

El periodo republicano fue la repetición del estado colonial (de coloniaje) con exclusion de los pueblos originarios. Estos pese a ser la fuerza de trabajo y abastecedora de la alimentación básica fueron impedidos de participar de las decisiones políticas. Los otrora sumisos a las políticas de coloniaje tenían la sola ambición de “volver” a la “madre patria” España, como si fuera originariso de allí.

La escasa valoración por las capacidades de los pobladores, en el caso de Bolivia, ha promovido un continuo acortamiento de la autoestima nacional.

Se anota en la Historia que Bolivia nació a la vida republicana con más de 3,000,000 de Km2 de extensión territorial. Pero, los circuitos diplomáticos, en convenios y por guerras de usurpación, con las repúblicas limtrofes han reduciso su extensión un millon es Km2. La mentalidad de primera instancias de niños y jovenes es un fue cuestionamiento permanente del por qué, cuya respuesta es atribuida a la ambición de los repúblicas “hermanas” y los intereses de poderosas influencias políticas de aquellas y compromisos de nacionales con los mismos.

La estabilidad de los gobiernos nacionales supeditadas a intereses de caporales y caudillos ha disminuido las capadiades para estructurar nación. La capacidad productiva o la producción enajenada a intereses de los imperios inglés, norteamericano y ahora chino.

Los actos heroicos limitados al recuerdo y homenajes no trascienden a la interioridad del ser nacional. Andrés de Santa Cruz, Isidoro Belzu, Ismael Montes, propulsores de factores para el desarrollo nacional, pasan al olvido o se desconoce su existencia. La estructura de los modos de producción de los pueblos orginarios se limitan a la practica cotideana de los mismos, de la misma manera la organización social y la lengua.

Los pobladores del país vivimos disgregados, en cierta manera en castas: Los que  tienen el poder político que lo piensan todo para todos, con discursos desde de servicio a los intereses de la nación hasta los de servicio por el interés particular. Los productores en la industria, en la agropecuaria, en los servicios, en la practica los que aportan al funcionamiento del Estado y determinan la existencia misma de la nación. Los mismos con fuertes preciones de parte de los detentores del poder mermando la capacidad productiva.

Elogio de la derrota

Casi es continuo lo que denominamos elogio a la derrota, disminuyendo nuestra autoestima del ser nacional a país pobre.   

Es en razón a ello que anotamos lo que significan el elogio y la derrota.

Los conjuntos sociales, desde la unidad familiar, proclaman valores y logros, casi siempre en el sentido positivo, exaltando dignidad, avivando sentimientos y pasiones y, además, multiplicando ideas de proyección al futuro. A la vez, elogiando esfuerzos y sustentaciones en dimensiones proporcionales superiores a los recursos socio-económicos, políticos y culturales.
En la unidad familiar: el matrimonio, los hijos, su estabilidad y logros se elogian, incluyendo los problemas inherentes; estos en lugar de quebrar su funcionamiento lo fortalece. Muy pocos padres refieren a sus hijos las dificultades que han pasado a no ser que sea para potenciar acciones presentes y superarlos o para manifestaciones de índole pedagógica.

En comunidades nacionales, en la mayoría de los pueblos, los factores de acrecentamiento o éxitos logrados se realzan o engrandecen, se encomian y se glorifican; se enaltecen en recordatorios u homenajes, para aprender de ellos y continuar con aciertos; los mismos recopila la historia y la proyecta hacia un porvenir para mayor potenciación. Se elogian.

En cambio la derrota, cuyo contenido significa ser vencido y fuga desordenada, casi siempre se olvida. O al menos no se mensiona como tal, sino que se justifica por elementos adversos coadyuvantes. Desde luego, están los actos heróicos de pueblos o personajes a quienes se elogia por su entrega y dignidad frente a la adversidad.

Los términos elogio: alabanza de las cualidades y méritos de alguien o de algo, y derrota: ser vencido,  califican hecho adversos o diversos, aunque pueden ser productos de una misma acción entre antagonistas.

Elogio y derrota corresponden a hechos en un tiempo o lugar determinados, sin que ello signifique que son continuos por más tiempo o indefinidamente. Que si bien permencen en el recuerdo son base de movilizaciones para superar situaciones críticas.

El diccionario de la RAE anota: Elogiar,  Hacer elogios de alguien o de algo. Mérito: Acción que hace al hombre digno de premio o de castigo. Alabanza es más apropiado para cosas.

Por el contrario, derrota, dice el diccionario (RAE. Acepción 2)  Acción y efecto de derrotar o ser derrotado. || 2. Mil. Vencimiento por completo de tropas enemigas, seguido por lo común de fuga desordenada (del derrotado).

Entendemos que los términos elogio o elogiar son referentes de alabanza  de las cualidades y méritos de alguien o de algo; recordatorio sobre hechos y acciones de una persona o grupos de personas (comunidades) sobre logros o resultados satisfactorios, los mismos mediados por acciones diversas no requieren de elogios. Sirven de referencia para que otros en el tiempo futuro los elogien.
Pero, los vocablos derrotado y derrotista derivados del vocablo derrota tienen la facutad de trascender el tiempo. Derrotado (2. Vencido en el ánimo, deprimido) y derrotista (que practica el derrotismo: Tendencia a propagar el desaliento en el propio país con noticias o ideas pesimistas acerca del resultado de una guerra o, por ext., acerca de cualquier otra empresa). Diccionario RAE.
Superar el elogio a la derrota.

Cualquier grupo humano para superar los efectos de la derrota se prepara, se potencia, se fortalece. Ponemos como ejemplo la confrontación de equipos en prácticas deportivas. El vencedor es tal y se premia, en tanto el perdedor sale derrotado, algunas veces llorando. Eso no es permanente, supepra su derrota y se prepara, en el box especialmente, para retar al vencedor. Ha dejado de ser derrotado, ha medido sus capacidades es estudiado al adversario y nuevamente entra al ring para vencer. El resultado puede ser similar al anterior, pero ya es otra historia.


Hemos visto planteamientos de revolucíón cultural y el principal planteamiento es no llorar el pasado, el mismo es para aprender a superar situaciones dificiles.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Colonización o colonialización

Son términos que la mayor de las veces se confunde o se usa indiscrimadamente. Mejor dicho el concepto colonización con contenido en mayor medida de valor negativo: ocupación y administración ajena. En tanto el término colonialización, de poco o ningún uso, derivado de coloniaje. La comunicación tiene como el medio fundamental el lenguaje y este los terminos o conceptos con los cuales es posible entendernos y desarrollar los mecanismos de existencia o coexistencia. Los términos que utilizamos, como todas las cosas de la vida, tienen su tiempo de existencia: nacen, crecen, se desarrollan, se modifican, se reducen o se amplian en su significación, se reproducen y mueren. As í e l termino colonización, al que muchos interpretan su etimología derivado del apellido del genovez  Cristobal Colon, “Descubridor de un nuevo mundo” (concepción eurocëntrica o imperial), es bastante antiguo y significa población y ocupación espacial. “El verbo colonizar viene del latin colonia (territorio